Temario
FILOSOFÍA I
Tercera evaluación
Ejercicio escrito 9 de junio
Tema 12 El ámbito de la acción
Trabajo e interacción: (2) La sociedad del trabajo. Apuntes de la teoría de la alienación en Marx.
Tema 14 Fundamentos éticos de la acción
¿Hay valores morales universales? Relativismo, escepticismo, subjetivismo, emotivismo y las críticas a estas posiciones.
La sabiduría moral: (3) Éticas de la justicia y éticas de la felicidad.
Tema 15 Éticas de la felicidad y éticas de la justicia
Los orígenes de la ética occidental: areté y comunidad en el mundo homérico y la ética socrática.
La felicidad se dice de muchas maneras (2) El eudemonismo aristotélico y la autorrealización (eudaimonía, la vida teorética, la sabiduría práctica, los tipos de virtud, la relación entre ética y política); (3) La felicidad como autosuficiencia: la ética cínica y la ética estoica; (4) La felicidad como placer: la ética epicúrea y la ética utilitarista.
Éticas la justicia: (1) El formalismo ético: éticas materiales y formales; autonomía y heteronomía; tipos de imperativo; la forma de los deberes y las consecuencias de la autonomía.
Tema 16 Individuo, sociedad y Estado.
Apuntes de fundamentos de filosofía política y social: sofistas, Platón, Aristóteles, Edad Media, Hobbes y Rousseau.
Apartados del libro de texto:
La sociedad y su organización (formas de organización básicas, características del Estado moderno y teoría de la dominación de Weber; los contractualismos de Hobbes, Rousseau y Locke).
Las formas básicas del pacto social (completo). A partir de los conceptos de liberalismo político y económico, enlazar con la página 332, “Liberalismos contemporáneos”). A partir de los conceptos de socialismo científico y reformista, enlazar con las páginas 349 (“Las utopías socialistas”) y 330 (“Teorías socialistas de la justicia”).
La recuperación de la sociedad civil: Documentos 11 y 12. El concepto de sociedad civil.
La democracia (diferenciar el funcionamiento elitista y participativo de una democracia). Comprender los conceptos de límite de la regla de las mayorías y desobediencia civil.
Tema 17 Justicia y derecho
Las teoría de la justicia. (1) Platón ; (2) Aristóteles; (3) Tomás de Aquino; (4) Edad moderna; (5) Utilitarismo; (6) Socialismos; (7) Liberalismos. Son contenidos relacionados con el tema anterior y con el siguiente.
Tema 18 Las utopías sociales
Fundamentalmente se trata de comprender la “perspectiva utópica” y conocer alguna de las utopías en la historia: Platón, Agustín, Moro, Rousseau, utopías socialistas... Se trata de tener una idea general y sobre todo de conectarlo con los otros contenidos.
Guión para orientar el estudio de la parte de Filosofía social y política.
(la parte de ética es la del examen anterior pero con menos contenidos. Ésta es la nueva).
Apuntes de filosofía social y política: los sofistas.
Filosofía social y política en Platón: apuntes, pág. 328 y pág. 346.
Filosofía política y social en Aristóteles: fotocopia y pág. 329 (tipos de justicia).
Formas políticas y justicia en la Edad Media: fotocopia y pág. 329 (T. Aquino), pág. 346.
Pensamiento utópico: Tomás Moro. (pág. 347)
Teóricos del contrato social: pág. 308 y apuntes de Hobbes y Rousseau. Pág. 330
Liberalismo y liberalismo: pág. 310 y pág. 311 ( A. Smith), Liberalismo político y económico (312-313). Liberalismos contemporáneos (332-333)
Socialismo y socialismos: pág. 314, pág. 330-331, pág. 339.
Estado liberal y Estado social. Comparación (pág. 313, 315)
El Estado moderno y la teoría de la dominación en Weber (306-307)
La democracia y la sociedad civil: concepto de sociedad civil de Walzer (documento 11 pág. 316), diferencia entre enfoque elitista y participativo (pág. 319), problemas que plantea la democracia (320-321... ).
NOTA : En algunas de las fotocopias distribuídas aparece “estado” en lugar de “Estado”. Modifica manualmente la errata que es confundente. En todos los apuntes que hemos dado y en el guión de contenidos mínimos escrita a mano, Estado se escribe con mayúscula cuando se refiere al conjunto de instituciones administrativas, mientras que “estado” significa situación y lo hemos utilizado en la teoría de Comte (tres estados). Ojo, es “Estado social” y no “Estado Social”. Disculpad las molestias y corregid la errata que puede ser incluso considerada “falta ortográfica” por ser inductora a la confusión. Recordad: “Estado”, para conjunto de instituciones, “estado” para etapa o situación.